Saliendo del pueblo, tras algo más de dos horas de viaje y su correspondiente parada para desayunar, llegamos a Cenes de la Vega, donde aparcaremos y será el punto de inicio de la ruta. Otros componentes del grupo ya estaban allí porque se alojaron la noche anterior en algún hotel cercano.
La ruta
Hay varias vertientes para subir, en nuestro caso fue la más dura, pasando por Hazallanas.
La ruta total nos salieron
82,5 km y 2885 metros de desnivel acumulado según el
Garmin.
 |
Perfil altimétrico |
Salimos desde Cenes de la Vega dirección a Pinos Genil y luego hacia Güéjar Sierra.
Tras varios kilómetros para ir calentando entre llano y una leve pendiente, hacemos los primeros diez kilómetros para llegar a un pequeño descenso que termina golpeando contra las impresionantes rampas de Hazallanas, subida de 7,5 km a casi el 9,5% de media.
 |
Coronando Hazallanas con Güejar Sierra al fondo |
Después del infernal sufrimiento en esas duras rampas con hasta 5 kilómetros al 11 % de media y pendiente máxima del 21%, hacemos un pequeño descanso tras coronar, que además coincide con un cambio de carretera.
Por cierto, no hacer esta ruta si estáis poco entrenados, como fue mi caso, y con un desarrollo de un 34-25 ya que en algunas zonas iba con una cadencia muy baja y prácticamente subiendo en zigzag.
Luego continuamos subiendo por una carretera más ancha, aunque siempre sin bajar del 5 %. Los próximos 12 kilómetros tienen una media del 7 %, esto es, desde arriba de Hazallanas hasta la Hoya de la Mora.
En la Hoya de la Mora aprovechamos para comer un bocadillo en uno de los bares que hay allí. Este es el último punto que existe para comer algo y recargar agua antes de coronar. Además, el dueño del bar es buena gente y sorteó algunos regalos.
 |
En el bar de la Hoya de la Mora |
Después de reponer fuerzas,
venía una zona exigente y con las mejores vistas, aunque ya teníamos más de treinta kilómetros en las piernas y estábamos
a unos 2500 m de altura según el
Garmin, por lo que también empieza a notarse la falta de oxígeno.
Al poco de dejar el bar, cruzamos la barrera que no permite el paso de coches y aproximadamente un kilómetro después, llegamos al monumento de la Virgen de las Nieves, hay que desviarse un poco de la carretera para llegar al mismo y es una de las fotos casi obligatorias.
 |
Monumento a la Virgen de las Nieves |
Desde la virgen hasta arriba es cuando se empiezan a ver los paisajes más bonitos por la altura, aunque desérticos de vegetación.
 |
Subiendo a una altura considerable |
 |
Señales de las pistas de esquí |
Mientras seguíamos subiendo, nos hacíamos alguna foto con la nieve. Ya empezaba a refrescar un poco por la altura que se estaba alcanzando.
 |
Algo de nieve en los arcenes |
 |
Otro poco de nieve |
Los últimos dos kilómetros no están asfaltados y es un camino de tierra con piedras. Hay que tener cuidado en no pinchar o rajar la cubierta, hasta hay trozos en los que habrá que echar pie a tierra.
 |
Último tramo de asfalto |
 |
En los últimos dos kilómetros |
Los metros finales hay que hacerlos con la bici a cuesta. Algunos se quitaban las zapatillas para no resbalarse con las calas en las piedras.
 |
A puntito de coronar |
Ya en la cima, nos hicimos las pertinentes fotos.
 |
Cima del Veleta en 2019 |
 |
En el vértice geodésico |
Tras el esfuerzo y la alegría por alcanzar la cima, es el momento del largo descenso, coger el manillar con fuerza y extremar la seguridad, sobre todo por la zona de baches y piedras. En nuestro grupo se produjeron algunos pinchazos y una cubierta rajada, pero nada que no se pudiera solucionar.
 |
Inicio del descenso |
En la bajada aprovechamos para hacer alguna foto del paisaje.
 |
Bajando... |
Al pasar la zona más exigente del descenso decidimos reagruparnos en el bar y terminar de arreglar alguna avería.
El descenso, a diferencia de una parte de la subida, se hizo al completo por la carretera de Sierra Nevada (A-395), ya que se baja mucho mejor por allí.
Se nota el aumento considerable de temperatura en la bajada, en pleno verano, llega un momento en el que se produce una bofetada de calor.
Finalmente, una vez llegamos al punto de partida, con tanto calor, nos pegamos un baño en el río y nos fuimos a recuperar las calorías perdidas a un restaurante.
 |
En un restaurante, a recuperar |
Recomendaciones
- Normalmente la fecha recomendable para ir es desde mediados de junio hasta mediados de septiembre, aunque dependerá del año, si ha nevado más o menos. Fuera de estas fechas se podría ir pero la nieve puede impedir llegar hasta la cima.
-
Mirar el tiempo en la cima del Veleta, en montaña el tiempo puede variar bastante, no es igual que abajo de la subida. Puede hacer mucho viento que podría ser peligroso, llover o nevar aunque no lo parezca y además, mirad en detalle la temperatura porque a 3398 m puede hacer bastante frío. Nosotros usamos la siguiente web:
https://meteoexploration.com/forecasts/Veleta/?lang=es
-
Llevar agua y comida suficiente para hacer la subida ya que hay pocos puntos para coger agua o comprar comida. Podría ser buena opción llevar
mochila con agua o al menos dos
botellines.
-En cuanto a la comida, sería recomendable llevar algunos plátanos,
barritas energéticas y algún
gel energético, además de
echar algún bocata o parar en el bar de la Hoya de la Mora.
-Para no ir perdido y ver los kilómetros y altitud, recomiendo
algún navegador como podría ser el
Garmin 520 o algún otro ciclo computador parecido.
-Llevar un
chubasquero y/o cortavientos para resguardarse del frío en la cima o de la lluvia. Depende del día, pero a esa altura el tiempo puede cambiar muy rápido y un día soleado se convierte en lluvioso en pocos minutos, aunque las previsiones meteorológicas sean optimistas.
Alojamientos
Comentarios
Publicar un comentario